
HUIDA A EGIPTO
Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (atribuido)
Óleo sobre tela
Siglo XVII
Colección Provincia de Nuestra Señora de Gracia
Escena apócrifa que narra la partida de la sagrada familia a causa del sueño de José donde se le avisa la búsqueda del niño Jesús por parte del Rey Herodes. De este tema se conservan varias versiones atribuidas a Gregorio Vásquez.

HUIDA A EGIPTO
Ignatius Cornelis Marinus (1599-1639); Después de Pedro Pablo Rubens (1577-1640)
Grabado sobre papel
1620-1640
Colección Metropolitan Museum of Arte, New York
La imagen está basada en un cuadro de Pedro Pablo Rubens fechado en 1612. En la imagen se observa a la virgen con el niño a lomo de mula y san José atrás en medio de la noche, con tres ángeles conduciéndolos. El primer ángel va llevando el rumbo de la mula, mientras el segundo ángel los ilumina con una antorcha y el tercer ángel mira hacia el fondo donde se observa un grupo de soldados que van en busca del niño.

CRISTO SENTENCIADO POR LOS JUDIOS
Anónimo
Óleo sobre tela
Siglo XVII
Colección Provincia de Nuestra Señora de Gracia
En el cuadro se observa a Cristo ya despojado de sus vestiduras en el juicio donde Poncio Pilatos le condena a la crucifixión. En la escena central está Caifás y en medio una cartela con la sentencia de Pilatos en latín.

CRISTO SENTENCIADO POR LOS JUDIOS
Daniel Aldenburgh (1601-1700)
Grabado sobre papel
1613

CRISTO TRIUNFANTE
Gaspar de Figueroa
Óleo sobre tela
1626
En esta representación se ve a Cristo emergiendo del sepulcro después de haber resucitado al tercer día en medio de una gran luz y ángeles que sorprenden a los soldados que hacían guardia frente a su tumba. Esta escena no se relata en los evangelios donde Jesús solo se le aparece a las mujeres y apóstoles.

CRISTO TRIUNFANTE
Manuel Salvador Carmona
(1734-1820)
Grabado sobre papel
Colección privada, Bogotá
Este grabado, junto con la serie a la que pertenece fue bastante popular y usada por los artistas. Originalmente acompañaban libros litúrgicos como los Evangeliarios y Epistolarios donde se pueden encontrar en diferentes versiones y calidades.

Dolorosa
Anónimo
Siglo XIX
Óleo sobre tela
Colección Provincia de Nuestra Señora de Gracia
En esta imagen María expresa un profundo dolor por el sufrimiento de su hijo. En las dos copias pertenecientes a la Provincia (una del XVIII y otra del XIX) destaca que el color de su velo ha sido cambiado por un color más oscuro al azul brillante, característico de Sassoferrato.

Dolorosa
Pietro Anderloni, grabador;
después de Giovanni Battista Sassoferrato
S. XIX
Grabado sobre papel
Colección Museo Británico
Este grabado está inspirado en la obra de Sassoferrato, artista italiano que pintó muchas vírgenes al punto de ser llamado como “el pintor de las vírgenes”. La aceptación de su imagen fue tal que se difundió por el mundo en estampas devocionales, principalmente durante los siglos XVII y XVIII.

MISA DE SAN GREGORIO
Anónimo
Siglo XVIII
Óleo sobre tela
Colección Provincia de Nuestra Señora de Gracia
En esta imagen María expresa un profundo dolor por el sufrimiento de su hijo. En las dos copias pertenecientes a la Provincia (una del XVIII y otra del XIX) destaca que el color de su velo ha sido cambiado por un color más oscuro al azul brillante, característico de Sassoferrato.

MISA DE SAN GREGORIO
Alberto Durero (1471-1528)
Xilografía
1511
Colección Metropolitan Museum of Arte, New York
Este grabado está inspirado en la obra de Sassoferrato, artista italiano que pintó muchas vírgenes al punto de ser llamado como “el pintor de las vírgenes”. La aceptación de su imagen fue tal que se difundió por el mundo en estampas devocionales, principalmente durante los siglos XVII y XVIII.

CONVERSIÓN DE SAN AGUSTÍN
Anónimo
Óleo sobre tela
Siglo XVIII
166 x 203 cm
Colección Provincia de Nuestra Señora de Gracia
En esta escena en particular, se retrata la conversión de San Agustín al cristianismo después de haber profesado el maniqueísmo. Meditante en el jardín de la casa San Alipio, se sentó bajo una higuera a meditar y escucho unas voces que le dijeron tolle, lege, tolle lege (tr. Toma y lee, toma y lee) a lo que Agustín toma la biblia y la abrió al azar donde encontró un pasaje de las Epístolas de san Pablo que decía: “Nada de comilonas ni borracheras; nada de lujurias y desenfrenos; nada de rivalidades y envidias. Revestíos más bien del Señor Jesucristo y no os preocupéis de la carne para satisfacer sus concupiscencias…”, fue allí la seña para que se sellara la total conversión de Agustín al cristianismo.

ESCENA DEL JARDÍN DE MILÁN
Bolswert
Escena del jardín de Milán
Grabado sobre papel
Bolswert no titula esta estampa como la conversión de san Agustín sino como la escena del jardín de Milán.
Se conoce varias versiones a partir de la serie de Bolswert como la pintada por Basilio Pacheco para el Convento de San Agustín en Lima o la serie anónima perteneciente a la Orden de Agustinos Recoletos (Colombia).
En la imagen se ve a san Agustín recostado sobre la higuera con la Biblia abierta en el pasaje de las epístolas de San Pablo y recibiendo las palabras de un grupo de ángeles; al fondo en el segundo piso de la casa se observa a su madre Santa Mónica orando por la conversión de su hijo.
De estas tres versiones, es la que pertenece a la provincia de Nuestra Señora de Gracia la que más se ajusta a la versión del grabado, vemos algunas leves alteraciones como la omisión del pavo real y unos leves cambios en diseño del jardín.

ÉXTASIS DE SAN AGUSTÍN
Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (atribuido)
Óleo sobre tela
Catedral de Bogotá

ÉXTASIS DE SAN AGUSTÍN
Pieter de Jode, después de Anthony van Dyck grabado 1731-1744
Grabado sobre papel
Museo Británico
En este magnífico grabado Pieter de Jode reproduce magníficamente la obra de sir Anthony van Dyck. Como se puede ver en la comparación, la obra atribuida a Vásquez solo toma las tres figuras centrales (san Agustín y los dos ángeles) y parte del escenario y atributos del santo como la mitra, el libro y la columna de atrás. En la parte superior se observa un halo de luz que reemplaza la trinidad